Para mí la historia es una rueda, la inconsistencia es mi esencia dice la rueda, súbete a mis ruedas, si quieres, pero no te quejes cuando te lance a los abismos, los buenos tiempos pasan, pero también los malos, la mutabilidad es nuestra tragedia y también nuestra esperanza, los peores tiempos y también los mejores siempre están pasando

Boecio

domingo, 27 de enero de 2008

Ensayo de las lecturas "la revolucion mexicana"

Barboza Álvarez Eduardo
Castañeda Sánchez Gabriela

Galindo De Pablo Adrián

Martínez González Laura A.

28/01/08

Ensayo de las lecturas

La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana fue un proceso social que transformo profundamente las costumbres y las formas de conciencia en el pueblo mexicano en vísperas de un mejor futuro.

La Revolución Mexicana como todo acontecimiento histórico tiene sus antecedentes en procesos políticos y sociales que ocurrieron en el pasado, los antecedentes de esta revolución se remontan a la colonia, la organización política de la corona española fue torpe y poco organizada , donde el nepotismo era el medio para acceder a cualquier cargo que tuviese poder e influencia, esta practica, se convirtió en una costumbre para los gobiernos posteriores, provocando que gobernara la misma sangre en lugar de las personas mejor preparadas o mas aptas para el cargo.

La distribución de bienes al estar bajo la potestad de la corona no procuraron el modernizar e improvisar los medios de transporte, este problema se heredo a los gobiernos siguientes agravando la problemática situación de la distribución de bienes y capitales; estas causas y la inestabilidad política dieron paso a la lucha por la independencia, que empeoró la estabilidad económica del país, originando las principales actividades económicas (agricultura y minería) quedaran estancadas; al consolidarse el México independiente tanto la infraestructura como la superestructura del país estaban roídas, lo que obligo a México a depender de la tecnología , prestamos e inversiones de capital extranjero, este es un problema que continua hasta la actualidad.

Aunado al medio siglo de conflictos armados tanto internos como internacionales que destruyeron la infraestructura de México dejando como legado a los gobiernos posteriores un estado poco solidó y sin un proyecto nacional definido, debido a las luchas intestinas de grupos políticos contrariados.

Como resultado de estas pugnas un grupo de militares dirigidos por Díaz toman el poder y establecen una nueva política y un nuevo estado que tenia principios de positivismo. La corrupción y la mano dura ante cualquier protesta social con un punto de vista autoritario hacia la población mandaban en ese tiempo y a la vez el gobierno demandaba una economía en búsqueda de lograr una estabilidad a futuro y un beneficio hacia los más ricos.

La nueva política económica de Díaz se baso en la desmedida inversión extranjera como consecuencia de la infraestructura del país se vio una mejora económica, creando nuevas y mas rápidas líneas de distribución de mercancías y de transporte, el gran desarrollo que vivió México durante el porfiriato solo fue vivido por unos pocos, puesto que la condición social de la gran mayoría no había cambiado desde la colonia.

Pero gracias al constante intercambio con el extranjero las corrientes culturales llegan por fin a México, principalmente las francesas.

El gobierno porfirista impulso la cultura occidental fomentando corrientes artísticas mas enfocadas a un uso político junto a la unidad nacional ya que sin esta no hay progreso.

En el transcurso de este gobierno se dio origen a una explotación de la novela histórica en el realismo romántico y en la poesía, el modernismo, dado que este se da paralelamente al positivismo , Gabino Barrera, crea un plan de reestructuración ideológica nacional teniendo como pilar el positivismo que cumplía con los intereses de una clase en general.

Justo Sierra crea la revista “Azul” y la revista “Moderna“.

Aunque el gobierno de Díaz impulsaba la cultura también tenia un sesgo, solo la cultura que él apoyaba podía ser publicada; sino eran censurados como los periódicos; “hijo del Ahuizote”, también son perseguidos los autores de estos periódicos como los hermanos Flores Magon los cuales hacían burla del gobierno de Díaz y trataban de crear una conciencia revolucionaria, para que la dictadura acabara y empezara una era de democracia.

Después de que apareciera el Modernismo se origino el ateneo de la juventud, donde su nombre hace referencia a adoptar de nuevo las corrientes y autores antiguos como eran Platón y Kant siento el ateneo la contracultura del modernismo.

La Revolución Mexicana como revuelta social tiene sus bases en el medio de producción que nosotros llamamos hacienda, las haciendas eran espacios productivos muy similares al sistema feudal europeo de la edad media, la división social del trabajo en las haciendas era muy compleja y heterogénea, aun así, la gran mayoría de los obreros vivía en condiciones muy similares al esclavismo, este sistema injusto estaba respaldado por el gobierno de Díaz, este proporcionaba los medios y las fuerzas de seguridad para que el orden no fuera alterado creando una alianza estado-capital privado, que beneficiaba a una minoría muy pequeña.

Los grupos burgueses en México se encontraban dentro de una pugna por el poder y los medios de producción eran más efectivos, en este panorama de descontento social y peleas entre grupos privilegiados surge la revolución mexicana

El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.

Se puede decir que la Revolución se origino a causa de la sucesión presidencial de Porfirio Díaz; a pesar de que la lucha termino en 1917, cuando estallo en 1910 afecto de una manera muy desigual a los diversos sectores y ámbitos de la actividad económica, y alcanzó con distinta intensidad a las diferentes regiones del país. Si bien fue una época de destrucción, caída de producción tanto industrial, minera y agrícola, por consiguiente hubo una inestabilidad financiera y disminución en el crecimiento de la población, también se noto que en la produccion petrolera y otras casi no se vieron afectadas por dichos cambios que se produjeron en este movimiento, aunque también hubo una expansión material. Para todo esto se necesita un análisis de la produccion general, un estudio de mercado y de las relaciones de producción y distribución, pero también de cada región del país e inclusive tomando en cuenta casos particulares.

Los carrancistas se valían de impuestos y prestamos para formar nuevos ejércitos, mientras que los villistas buscaban dinero metálico en el norte para comprar municiones y armamento. Al obtener licencias nuevas para todas sus operaciones las compañías petroleras, los Estados Unidos aumentaron su apuesta a favor de Villa.

Ya que cada parte del país se vio mermada de manera distinta en su modo de producción y su infraestructura debido a la revolución mexicana, cada una de estas regiones tuvo diversas bajas en su economía, mucha del capital se fue en la misma guerra tanto para armas, comida y otras cosas que les beneficiarían para la revolución.

Al termino de la revolución mexicana, nos damos cuenta que del México revolucionario al actual no hay mucho cambio, los pobres siguen siendo mas pobres y los ricos siguen robando al pueblo; esto seguirá pasando si no se le crea una conciencia política al pueblo, el cual tiene que aprender a exigir un gobierno que cumpla con sus expectativas y no simplemente cruzarse de brazos, tambien se debe fomentar una economía e infraestructura estable el cual no dependamos del capital extranjero y un buen manejo de recursos, proporcionar a la población excelentes servicios, tener vías de comunicación en perfecto estado y accesibles para los usuarios. Podría decirse que la revolución solo fue un pequeño paso para crear un país democrático y que vea por su pueblo, pero hace falta mucho mas esfuerzo para crear un estado fuerte que satisfaga las necesidades de los mexicanos.

México, los límites de la autonomía del Estado

28/01/08


México, los límites de la autonomía del Estado


Nora Hamilton

La lectura habla de la carrera política de Lázaro Cardenas y los conflictos que tuvo tanto para llegar al poder como los que tuvo ya en el. Cardenas se educo en la postguerra, después de la revolución en términos de clases, México no había cambiado mucho desde el porfirismo, la burguesía, clase dominante, seguía dominando el país, y las inversiones extranjeras, en su gran mayoría de EU, controlaban sectores tan importantes como el petróleo, la minería, la energía eléctrica, grandes sectores de la agricultura y las telecomunicaciones, haciendo a México un país totalmente dependiente de las inversiones extranjeras y del pago de sus impuestos. En los años siguientes a la revolución las relaciones políticas y comerciales entre México y EU se acrecentaron y consolidaron más que nunca, culminando en un sistema de relaciones comerciales llamada el “new deal”. Los campesinos que eran el grupo laboral más numeroso de México y los obreros, estaban bien organizados después de la revolución, los gobiernos institucionales dirigidos por Calles, se dedicaron a menguar esta organización mediante la creación de sindicatos pertenecientes al gobierno, la represión y la desorganización fueron destruyendo los bastiones que veían por los intereses laborales y fueron convirtiéndose en aparatos de choque por parte del estado. Los gobiernos controlados por calles diferían rotundamente de los principios políticos de Cardenas, pero este nunca quiso confrontar directamente al padre del partido. A finales de los 20´s el gobierno tenía por intención acabar con la reforma agraria, varios jóvenes de la política entre ellos cárdenas que era gobernador de Michoacán, se opusieron a esto, atrayendo ya desde entonces a grupos y sindicatos de izquierda. Cardenas hizo mucho trabajo de base con numerosos grupos campesinos y obreros, sectores del ejército, y una gran facción del partido, además tenía una buena relación con Calles, esto lo hizo un gran candidato a la presidencia, la cual gano en 1934, El plan de gobierno de cárdenas estaba respaldado por la influencia de los planes quinquenales soviéticos así como de las contradicciones del capitalismo vistas en el 29, el elemento central de su plan era la dirección del estado frente a la estructuración de la sociedad. Cardenas rompe con Calles y el sistema político existente, creando un nuevo Estado benefactor, un sistema mixto, un socialismo de estado, que daría como fruto la nacionalización de los hidrocarburos y la reivindicación de los artículos 3, 27, 123 y 130 de la constitución entre otros, los cuales habían sido parcialmente ignorados después de la revolución, siendo una de las pocas conquistas sociales que la revolución nos dejo. Cardenas riñó entre los intereses de la clase dominante y las clases desfavorecidas, desde una perspectiva capitalista, supo mediar las dificultades e introducir a México en una nueva era de desarrollo.

Película: México bárbaro

24/01/08

Película: México bárbaro

Material de apoyo

La película nos muestra la experiencia que vivió Turner antes de la revolución, durante su viaje por las haciendas henequéneras en la península de Yucatán. Primero hay una introducción en donde hablan de la llegada de Turner a México, sus primeros pasos, como conoció a Madero y la impresión que este le dio, de cómo fue encarcelado y casi muere y como finalmente consigue los medios para realizar su reportaje, haciéndose pasar por un inversionista norteamericano. Turner hace una descripción de la realidad, describe el régimen de Díaz y sus condiciones humanas y sociales, el escribe lo que ve y lo que le impresiona, es importante mencionar que él es un norteamericano y que muchas de sus comparaciones y anotaciones se basan en una perspectiva del primer mundo y su contexto, ejemplo de esto, es la dura crítica que hace de la esclavitud existente en México y del poco o nulo respeto de las garantías individuales, que es muy cierto, pero que en EU existían lugares muy parecidos, como el trato de los afroamericanos en el sur, donde también existían haciendas de algodón donde las condiciones y tratos no eran muy diferentes. A mí me sorprendió como compara Yucatán con Siberia y de cómo atribuye a la segunda un lugar con mejores condiciones de vida. Finalmente describen a Turner como un hombre solidarizado con el campesinado mexicano, esto es muy cierto ya que la descripción de las condiciones de trabajo de esa época, ayuda a la reflexión del pasado y el cuestionamiento del presente.

Diferencia entre revolución y rebelde

23/01/08

Diferencia entre revolución y rebelde

Todo revolucionario es rebelde, Más no todo rebelde es revolucionario

Una revolución es un cambio súbito en una estructura social, puede ir o no acompañada de violencia aunque generalmente lo hace. La revolución como fenómeno social se inicia mucho antes de que aparezcan sus manifestaciones violentas, lo esencial en una revolución es el cambio brusco en las constelaciones de poder en una sociedad, si el orden en las jerarquías sociales no cambia, dicho movimiento no es revolucionario. Una revolución tiene por finalidad cambiar las relaciones de producción. Aquellos hombres y mujeres que participan en estos movimientos son llamados revolucionarios, y estos a su vez son rebeldes.

Un rebelde, es aquel que se opone a un orden establecido, esta oposición puede ser llevada de forma pacífica o violenta. La rebeldía es el acto de hacer resistencia a una serie de códigos impuestos, desconociendo su supuesta autoridad. El ser rebelde sobrelleva necesariamente una connotación social, sin embargo no necesariamente tiene que tener connotaciones políticas. Un rebelde puede ser desde un chico que no se baña, pasando por una chica que decide dedicarse al boxeo, hasta un guerrillero que con armas de fuego atenta contra la seguridad interior del Estado. La rebeldía es un acto que puede ser ejecutado de muy diferentes formas, tantas como lo permita la creatividad. Existen rebeldes que son revolucionarios y tiene por finalidad derrocar alguno de los poderes públicos o directamente al gobierno, también existen rebeldes que no son revolucionarios y solo tienen como objetivo transformar su entorno inmediato por medio de la transgresión. Un revolucionario está caracterizado por sus ideales políticos y los fines que estos conllevan, un rebelde no necesariamente tiene que tener ideales o fines, un rebelde está caracterizado por su actitud transgresora frente a la sociedad.

La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista o simplemente una gran rebelión?

22/01/08

La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista o simplemente una gran rebelión?

Alan Knight

La revolución mexicana, en realidad no fue una revolución, o por lo menos no de carácter socialista, ya que no se logro una transformación de la estructura básica de la sociedad, tampoco cambio la estructura de clases y los patrones de riquezas y mucho menos la distribución de ganancias. La revolución mexicana logro cambiar un sistema de gobierno feudal (porfirismo) y modificar la estructura del estado, pero no hubo cambios radicales en la estructura de clases, sin embargo, la revolución si fue un producto de la lucha de clases, en la cual existieron tintes revolucionarios no burgueses, como el movimiento zapatista, que carecía de una visión nacional, pero que si trasgredía el orden establecido y buscaba una nueva conformación del reparto de la riqueza y la jerarquía de clases, estos movimientos verdaderamente revolucionarios, se vieron opacados por la gran revuelta social que provoco los intereses de la burguesía ascendente. La revolución mexicana si fue una revolución, pero una de carácter burgués, ya que el poder y el orden cambiaron, pero de un sector de la burguesía a otro, además esta nueva clase dominante abrió las puertas del capitalismo en México, ya que antes existía un sistema de carácter feudal, esta nueva clase revolucionaria burguesa cambio la estructura del estado para satisfacer sus beneficios, la gran mayoría de los mexicanos no vieron un cambio radical y la distribución de la riqueza quedo en pocas manos. La revolución mexicana tuvo tintes revolucionarios, burgueses, nacionalistas y de revuelta, fue un acontecimiento histórico en donde muchas fuerzas pelearon por sus intereses, pero que al concluir una sola salió victoriosa, heredando a la nación un profundo conflicto de clases, el cual inicio la revolución pero que no se vio concluido en esta.

La revolución mexicana, 1919-1920

22/01/08

La revolución mexicana, 1919-1920

John Womack

El texto presenta un amplio estudio sobre los sucesos políticos de la revolución mexicana, la lectura es una interpretación política de la historia que analiza el periodo que va desde 1910 hasta 1920. El autor comprende a la revolución mexicana como una guerra civil burguesa, ya que las ondas crisis no pudieron romper la dominación capitalista en los medios de producción. En la revolución existieron tintes verdaderamente revolucionarios, los cuales se vieron opacados por la intensa lucha que los distintos grupos burgueses forjaron en la búsqueda del poder. El análisis es bastante profundo y extendido, habla periódicamente de los sucesos que fueron transformando el rumbo de la revuelta, pero no me centrare sobre estos acontecimientos ya que son bastante conocidos y ya muy hablados, me centrare más en los detalles que me llamaron la atención. El papel que jugó EU en la revolución mexicana fue importantísimo, el gobierno de dicho país fue transformando el rumbo de la revolución basándose en sus intereses, así que primero apoyaron a Madero, después apoyaron a Carranza y al final a Obregón, entre estos, miles de planes de apoyo tanto militar como político para asegurar sus intereses en México, no importaba quien fuera el gobernante y qué tipo de gobierno tenía, lo importante eran sus intereses, sus intereses sobre todo. La primera guerra mundial fue un acontecimiento que a México no lo beneficio en absoluto, el final de la guerra mundial nos condeno a tener como único socio comercial al vecino del norte, esto explica porque Carranza tuvo más libertad política en sus primeros años de gobierno, debido a las fuertes relaciones con Alemania y otros países de Europa, a diferencia de 1919, cuando Europa estaba destruida y se vio obligado a ceder frente a la presión de EU, teniendo como consecuencia la negociación del artículo 27 de la constitución entre otros abusos de la misma calidad. Un personaje sobresaliente es Sherburne G. Hopkins, un asesor político de todos los gobiernos revolucionarios, pero que realmente solo veía por los intereses de la Standard Oil. Otro punto muy importante fue el gran oportunismo entre los generales del ejército, su alto grado de corrupción y su gran capacidad para hacer negocios personales durante los conflictos armados, prueba de esto, es que al finalizar la revolución los hombres más ricos de México eran generales de división del gobierno en turno. La guerra burguesa que llamamos revolución dejo como consecuencia la misma estructura de poder que existía en el porfiriato, nada más que con nuevas caras, sindicatos corruptos y dependientes del gobierno, un nuevo Estado conformado por un partido burgués, que hizo reformas desde arriba y para arriba, en beneficio, nuevamente, de unos muy pocos.

La sensibilidad del mexicano

21/01/08

La sensibilidad del mexicano

Ezequiel Chávez

El ensayo me pareció de un carácter totalmente retrograda, es muy cierto que muchas veces los países del tercer mundo trasplantan instituciones o sistemas del primer mundo, sin reflexionar en la diferencia de los pueblos, y que más de una vez han violentado y trasgredido a la población a la que van dirigidos, este mismo problema presenta el ensayo, ya que separa y cataloga las formas y valores que mueven el comportamiento del pueblo mexicano, analizado desde una prospectiva totalmente europea, totalmente positivista. Los valores sociales del pueblo europeo no se parecen en nada a los de México, su catalogación sobre la sensibilidad y la capacidad de respuesta están basados en valores europeos, los indígenas que son aquellos que más lejos se encuentra dentro de esta escala de valores, son catalogados de insensibles y poco trabajadores, de hombres viscerales y de poco pensar, mientras que aquellos grupos sociales que más se acercan a la vivencia europea, son catalogados de sensibles y racionales. Solo son valorados ciertos indios “ilustrados” como Juárez o Guerrero, que su comportamiento y escala de valores están basados en las formas europeas del progreso y el desarrollo. Este ensayo me puso mucho a pensar acerca del concepto de sensibilidad y de cómo este es usado en el texto, ¿qué se refiere con sensibilidad? ¿Y bajo que paramentaros? Un indígena goza de distinta sensibilidad con respecto a un criollo ya que su medio y visión de este no son el mismo, un indígena puede tener una sensibilidad más orientada a la naturaleza, mientras que un criollo podía traer un atuendo hecho de jaguar o destruir hectáreas de bosque sin ni siquiera parpadear. La profunda variedad de pueblos dentro de México no puede ser comparada con la escasa variedad de los pueblos europeos, donde es más fácil catalogarlos debido a su poca pluralidad, el pueblo de México es muy complejo y creo que un ensayo de esta tipo no tiene lugar, debido a que sus premisas he hipótesis no tiene fundamentos.

Notas sobre cultura mexicana en el siglo XX (primera parte)

21/01/08

Notas sobre cultura mexicana en el siglo XX (primera parte)

Carlos Monsiváis

La relación que tiene el arte con la política queda muy claro en esta lectura, como el arte puede ser usado por la política para expresar una idea o respaldar una ideología, y a su vez, como la política puede ser utilizada por el arte para dar auge a una corriente o difundirla a gran escala. Monsiváis hace un recorrido por los acontecimientos culturales más notorios de México a principios del siglo XX, estos acontecimientos tienen por resultado la que es llamado “cultura de la Revolución Mexicana “, esto no es más que la dialéctica de las ideas artístico-culturales que chocan y crean una nueva tendencia, con residuos de las anteriores, y que van muy de la mano con los procesos políticos de México. Los antecedentes de esta “cultura de la Revolución Mexicana “están en el positivismo, que se desarrollo en el porfiriato, los intelectuales de esa época, veían la cultura occidental y científica como pilar del progreso y el desarrollo, esta nueva política de Estado iba bien acompañada de sus movimientos culturales, ya que un orden político y social solo tiene coherencia ideológica por medio de un orden filosófico, en el cual la clase dominante encuentra su justificación y su legitimidad, así este movimiento positivista se filtra en el plan educativo de la nación, con un fin muy claro: la reestructuración de la ideología nacional conforme a los intereses de la clase dominante. El porfiriato entra en crisis (para la clase favorecida, ya que los desfavorecidos vivieron las contradicciones desde el principio) y así como nuevas tendencias políticas invaden el país, también lo hacen nuevas tendencias artísticas, entre ellas aparece el Ateneo de la Juventud, que participan en este proceso dialectico de construir nuevos principios que sustituyan a los que se observan como obsoletos, a su vez la generación del 15 presenta nuevas ideas que se enclavan en el espiral dialéctico de los procesos sociales y culturales de México, dando como resultado lo que hoy llamamos nuestra cultura, nuestro presente está lleno de trozos del pasado, todo aquello que fue importante, dejo su aportación en el proceso dialectico y se convirtió en algo nuevo.

Condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato

17/01/08

Condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato

Friedrich Katz

Las haciendas desde el colonialismo hasta el porfiriato, han sido el principal sustento económico del país, esta lectura presenta un estudio profundo de la división del trabajo y la división de la producción social dentro de esta particular forma de producción. Lo primero que cabe resaltar son las diferentes clases de trabajadores que estaban inmersos en las haciendas, los trabajadores no formaban un grupo con condiciones idénticas, existía una jerarquía muy compleja de grupos sociales, unos más favorecidos que otros, pero que en su mayoría vivía bajo una serie de condiciones (que con toda seguridad pueden llamarse) infrahumanas. Explica cómo funcionaba el peonaje por deuda, creando un círculo vicioso perpetuo de dependencia por parte del obrero, y como este medio para atrapar obreros fue decreciendo con el porfirismo, ya que la abundancia de mano de obra barata inundaba el mercado debido a la gran cantidad de obreros desposeídos. La gran demanda de productos tropicales por parte de compañías extranjeras y la sed de dinero por parte del estado, impulso al gobierno a respaldar este sistema injusto, fortalecido más que nunca durante el gobierno de Porfirio Díaz, donde utilizo la infraestructura del estado para respaldar este sistema de trabajo, este apoyo también se vio reflejado en el despojo generalizado de las tierras comunales y las nulas consecuencias para quienes cometían este acto atroz, el despojo a su vez creó un proletariado desposeído que se vio forzado a trabajar en las haciendas. Las condiciones de trabajo eran pésimas, tanto, que era más barato para el burgués la constante contratación de mano de obra, que la reparación o compra de maquinaria. El estado era el creador de un ciclo de trabajo que resultaba mortal para la mayoría y muy beneficioso para la minoría. Esto explica muy bien porque la mayoría de los levantamientos sociales de carácter proletario-campesino que tuvieron lugar en México entre los siglos XVIII y XX se iniciaron por problemáticas con haciendas, ya sea defendiendo la tierra robada o reclamando mejoras en las condiciones de trabajo.

Los obstáculos al desarrollo económico en el siglo XIX

16/01/08

Los obstáculos al desarrollo económico en el siglo XIX

John Coatsworth

Muchos han sido Los mitos sobre los obstáculos al desarrollo económico de México en el siglo XIX, lo que busca esta lectura es romper los paradigmas sobre estos impedimentos, y mostrar cuales fueron los verdaderos frenos del desarrollo económico, la lectura agrupa los tres principales mitos sobre esta problemática: el colonialismo español, el sistema de tenencia de la tierra y la iglesia católica, estos problemas se fueron arrastrando a través de la historia creando un efecto bola de nieve. Siendo México un país agrícola, todos los esfuerzos por desarrollar la economía del país se centraron en ese sector, y es allí donde surge el problema, la agricultura del país se basaba en las haciendas, en ellas trabajaba el 80% de la fuerza laboral del país, estas se encontraban alejadas de la costa, y no existían vías acuáticas al interior del país para distribuir sus productos, como consecuencia, toda la economía dependía de un costoso transporte por tierra, lo que obstaculizaba el flujo tanto de mercancías como de capitales. Otro gran problema era la ineficiencia del estado en cuanto a la actividad empresarial, teniendo una organización económica ineficiente en cuanto a necesidades sociales se refiere, no es que no existiera riqueza en México, el problema era su distribución, en el colonialismo la distribución económica estaba rodeada nepotismo y esta práctica se transformo en una tradición. El problema más grande en cuanto a este subdesarrollo fue el medio siglo de guerras políticas, sociales e internacionales que vivió México después de la independencia, las pugnas por el poder creaban gobiernos débiles y poco duraderos, provocando que los proyectos nacionales tanto de liberales como de conservadores jamás tomaran forma, esto provoco que México no tuviera una superestructura definida, dificultando cualquier tipo de inversión. Porfirio Díaz con mano dura, define un proyecto nacional a largo plazo, en este, se desarrollaron los transportes y se organizo los tratados comerciales con extranjeros, el desarrollo económico llego, pero con grandes costos: la dependencia a largo plazo de la tecnología, los recursos y los mercados extranjeros. La lectura plantea la importancia de un proyecto nacional económico que no dependa de otras naciones, y a su vez critica la falta de capacidad para que el mismo país se organice, tanto económicamente como socialmente.