Para mí la historia es una rueda, la inconsistencia es mi esencia dice la rueda, súbete a mis ruedas, si quieres, pero no te quejes cuando te lance a los abismos, los buenos tiempos pasan, pero también los malos, la mutabilidad es nuestra tragedia y también nuestra esperanza, los peores tiempos y también los mejores siempre están pasando

Boecio

domingo, 27 de enero de 2008

Condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato

17/01/08

Condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato

Friedrich Katz

Las haciendas desde el colonialismo hasta el porfiriato, han sido el principal sustento económico del país, esta lectura presenta un estudio profundo de la división del trabajo y la división de la producción social dentro de esta particular forma de producción. Lo primero que cabe resaltar son las diferentes clases de trabajadores que estaban inmersos en las haciendas, los trabajadores no formaban un grupo con condiciones idénticas, existía una jerarquía muy compleja de grupos sociales, unos más favorecidos que otros, pero que en su mayoría vivía bajo una serie de condiciones (que con toda seguridad pueden llamarse) infrahumanas. Explica cómo funcionaba el peonaje por deuda, creando un círculo vicioso perpetuo de dependencia por parte del obrero, y como este medio para atrapar obreros fue decreciendo con el porfirismo, ya que la abundancia de mano de obra barata inundaba el mercado debido a la gran cantidad de obreros desposeídos. La gran demanda de productos tropicales por parte de compañías extranjeras y la sed de dinero por parte del estado, impulso al gobierno a respaldar este sistema injusto, fortalecido más que nunca durante el gobierno de Porfirio Díaz, donde utilizo la infraestructura del estado para respaldar este sistema de trabajo, este apoyo también se vio reflejado en el despojo generalizado de las tierras comunales y las nulas consecuencias para quienes cometían este acto atroz, el despojo a su vez creó un proletariado desposeído que se vio forzado a trabajar en las haciendas. Las condiciones de trabajo eran pésimas, tanto, que era más barato para el burgués la constante contratación de mano de obra, que la reparación o compra de maquinaria. El estado era el creador de un ciclo de trabajo que resultaba mortal para la mayoría y muy beneficioso para la minoría. Esto explica muy bien porque la mayoría de los levantamientos sociales de carácter proletario-campesino que tuvieron lugar en México entre los siglos XVIII y XX se iniciaron por problemáticas con haciendas, ya sea defendiendo la tierra robada o reclamando mejoras en las condiciones de trabajo.

No hay comentarios: