Para mí la historia es una rueda, la inconsistencia es mi esencia dice la rueda, súbete a mis ruedas, si quieres, pero no te quejes cuando te lance a los abismos, los buenos tiempos pasan, pero también los malos, la mutabilidad es nuestra tragedia y también nuestra esperanza, los peores tiempos y también los mejores siempre están pasando

Boecio

domingo, 25 de mayo de 2008

Miedo a los Animales

23/05/08

Miedo a los Animales

Enrique Serna

Este libro presenta la cruda realidad de cómo funciona el aparato judicial y el medio cultural de un mundo imaginario llamado México. Esto se da mediante la narración de la vida de un hombre que se llama Evaristo, el cual era periodista que penetrará en los círculos intelectuales más exclusivos, para finalmente regresar desencantado con plena consciencia del país en el que habita.

La historia comienza cuando Evaristo ya tiene varios años de haber renunciado a los sueños de juventud y decide entrar a la policía judicial. Dentro de ella, intenta salvar a un periodista de una sección cultural, cuyos artículos contra el Presidente lo tienen en la mira de su jefe. Sin embargo, Roberto Lima, el rebelde articulista, es asesinado antes de que la judicial lograra hacer algo en contra. A partir de esto, el protagonista se convertirá en detective e irá en busca del criminal.

A lo largo de la novela nos encontraremos en dos ambientes que parecieran ser totalmente distintos, el de los intelectuales y el de la policía judicial, pero los cuales mostrarán por igual los conflictos sociales y políticos que conforman a la ciudad de México durante la década de los noventa.

Lo que pretendemos realizar en este ensayo, es una crítica de los aspectos principales que Enrique Serna trata en su libro “Miedo a los animales”. A través de un breve relato de la novela, analizaremos el punto a debatir implícito, para finalmente concluir con una reflexión que realizamos en equipo.

El mundo dentro de la policía judicial

Cuando Evaristo entra al mundo de la policía judicial, se encuentra trabajando para un comandante de la procuraduría: el comandante Maytorena, un personaje sumamente bien descrito, es el clásico cromañón como mucho poder que gusta de travestis, de alcohol (en cantidades abusivas), de cocaína, los negocios chuecos, la violencia y más que nada, abusar y maltratar a otros seres humanos (bastante parecido a otro personaje de la vida literaria: Galio y que sin embargo no dejan de asemejarse a personajes reales), un hombre que utiliza el poder que tiene, para hacer las más crudas fechorías; asesinato, robo, extorción, etc, y lo peor de todo es que inculpa a otros para lavar su nombre y el nombre de la institución, como es narrado en el libro, un caso donde este personaje roba un banco y le echa la culpa a la liga 23 de septiembre, ¿Cuántos abusos han realizado las autoridades y se ocultan en nombre de personas u organizaciones que nada tiene que ver? ¿Cuántos hombres en el poder no utilizan sus influencias para alterar la realidad a su favor? Y peor aún ¿Cuántas personas no se han quedado a medio camino en busca de la supuesta gloria y el poder?

Se presenta un mundo dentro del aparato judicial bastante oscuro y torcido, un mundo que funciona mediante la violencia y la extorción, teniendo como motor el compadrazgo, el amiguismo y las amenazas.

Actualmente no se han hecho cambios sustanciales dentro de este poder, lo cual confirma nuestras hipótesis sobre la asquerosidad y el cochambre social que existe dentro de la judicial hoy en día, como, seguramente jóvenes que buscan una oportunidad, bañados en sueños de grandeza e ilusiones son utilizados por “lobos humanos” con el único fin de enaltecer su riqueza personal y su nombre, no hay que olvidar que en estos ambientes no existen los amigos, solo existen los intereses.

La luz de la corrupción deslumbra a todo ojo

“Burocracia, burocracia, burocracia”, dentro de cualquier gremio hay burocracia, pero ¿burocracia para qué?, pues para posicionarse, ganarse un “gran lugar” como el que tenía Osiris Cantú, y como la burocracia es como es (así de impiadosa), incluye con mayúsculas, a la corrupción.

Así es como ocurre dentro de la novela; una corrupción que emana en dos partes: por una parte en el poder del estado, en este caso cuando Maytorena abusa de su autoridad para torturar a Vilchis, y por otra parte, Osiris Cantú dentro de su mundo intelectual, cuando vende droga, para poder posicionarse dentro de su universo intelectual.

“En este medio vales por las relaciones que tienes, para mi la droga es una forma de hacer amigos. Tengo una clientela de literatos que le meten de todo…Yo les evito el riesgo de un arañón y ellos me dan apoyo… Apoyo para mi carrera. En la literatura y sobre todo en la poesía no eres nadie si tus colegas te ignoran. Necesitas un palomeo del establshment o quedas como un poeta del montón” (pp.144)

Es muy claro el caso de corrupción en la situación de Osiris, pero creemos que sino es que todas las relaciones de poder se manejan así por lo menos la mayoría mundialmente al igual que las situaciones anteriores, funcionan de la misma manera.

Inclusive dentro de la misma familia, pues se ha ido interiorizando a lo largo de nuestra historia que el que tiene el dinero manda, de esa manera quien da el permiso es quien tiene los ingresos; y como estos ejemplos hay millones, lo que está muy claro es que el dinero en México significa poder; entre más dinero más poder, es la premisa de muchos de los gobernantes, magnates, investigadores y como lo vimos en la novela, hasta de los literatos. Basándonos en lo anterior, la finalidad de todo el juego sucio de Osiris Cantú, era una finalidad lucrativa.

“En México el renombre significa dinero. Gracias a Dios tenemos un gobierno que mima a los intelectuales. Fíjate en mi carrera…me gané el premio López Velarde y con el dinero di el enganche de esta casita,…conseguí una asesoría en la SEP donde me pagaban como rey por asistir a un desayuno mensual con el secretario de Educación.”

(pp.145)

Es decir, la finalidad en este aspecto es hacer ver que, aunque personas como Evaristo –que representan la justicia- existen pocas, pueden existir más; el punto es no dejarse vencer como le sucedió a Evaristo, sino luchar por lo que creemos hasta lograrlo.

El instinto sexual

Por otro aspecto, cabe mencionar que la lectura no sólo se enfoca al miedo entre los círculos de poder y los personajes, sino también al instinto sexual de los mismos.

El primero en demostrarlo es Maytorena quien, al reprimir su homosexualidad y al seguir el papel del “jefe macho”, prefiere acostarse con travestis y, para tapar sus bajos instintos, se toma muchas copas para que se atribuya esa conducta sexual al alcohol, no sin antes mencionar que se enoja cuando cuestionan su identidad sexual.

La segunda víctima es Evaristo: es un hilo conductor de la historia porque es divorciado, sólo se encuentra en actividad en el trabajo donde la presión no lo deja estar tranquilo; el estrés y la soledad son factores que determinan su conducta de evidente necesidad de sexo. En su búsqueda encuentra en el “Sherrys” a Dora Elsa quien, en solo una noche, le hace el mejor sexo de su vida; y por querer no estar solo, empieza a fantasear con ella, entonces cuando ella no le cobra el encuentro sexual que tienen, el comienza a pensar que puede darse algo hermoso: ella le devuelve la vida y luego entonces, se enamora.

El otro instinto es el de Fabiola Nava y Perla Tinoco. Fabiola, al necesitar publicar su libro de cuentos, accede a tener sexo con Tinoco, todo por interés.

A partir de lo anterior, Evaristo enfrenta un cambio muy singular, en donde podemos observar como una situación critica en nuestras vidas pueden cambiarla por completo, en este caso tenemos el caso de Evaristo el tenia una vida de excesos, no le importaba las relaciones a largo plazo, solo buscaba diversión sin limites.; más, después de una sobredosis de cocaína y de estar a punto de morir, vio que la vida no solo era todo eso que antes lo hacia feliz, ahora valoraba cada minuto de su vida, a las personas que amaba y el poder estar en libertad.

No obstante, su vida continuaba en peligro pues aún insistiría en encontrar al asesino de Roberto Lima.

Un medio de hipocresía

Después de atravesar por algunas situaciones en extremo tensas, Evaristo cavila la posibilidad de irse a los Ángeles cuando decide leer el periódico, el que tiene a la mano es la Jornada, en la sección de cultura se encuentra un desplegado de intelectuales que reclaman el esclarecimiento de el asesinato de su “camarada” Roberto lima, a través de un mensaje que compara los actos del sistema con la “GESTAPO”.

Posteriormente, al seguir revisando el periódico, encuentra algo que lo sorprende aun más: la presentación de el libro de Perla Tinoco, una acérrima rival de el difunto Lima desde que este la llamó “enana mental” y “burócrata de la cultura”, pero lo que le impresionó fue que la presentación se dio por parte de Daniel Nieto y de Pablo Segura (los más grandes amigos de Lima y que no pudo entrevistar en Gayoso) pero: ¿que harían dos amigos de un recién difunto presentando el libro de la acérrima rival de su amigo?, para averiguarlo, Evaristo decide ir a la presentación del libro.

Sube a su carro con miedo y de una manea muy cuidadosa, lo que le provoca llegar tarde; encuentra un grupo reducido, de los cuales todos están aburridos. Al finalizar el tedioso evento, se une con los antiguos amigos de Roberto; al terminar el cóctel decide ir un bar de intelectuales de poca envergadura, ahí se entera que ambos odian a Perla, pero el acto de apoyar, sirve como “diplomacia” con el fin de tener la posibilidad de obtener uno de los “premios” de los cuales Perla disponía (todos ellos de origen gubernamental) finalmente el protagonista siente asco de estos individuos al descubrir que son unos vendidos.

A la mañana siguiente, Evaristo se encuentra un mensaje de amenaza en su contestadora; se repone de su miedo y se propone ver a Fabiola, con dificultad logra una entrevista con ella, en esta entrevista el se percata que esta chica es una prostituta cultural.

Lo mismo ocurre en su encuentro con Palmira Jackson, una escritora que se dedicaba a las causas sociales y que tanto en sus libros como en sus conferencias, brinda todo su apoyo a los sectores más desprotegidos. Al conocerla, descubre que la señora sólo mostraba un gran disfraz, ya que más elitista y convenenciera no podría ser.

“La santa patrona de izquierda mexicana, la abanderada de todas las causas nobles, convertida en un velocirraptor que saca espuma por la boca” (p. 220)

Además, al igual que ocurrió en la presentación del libro, cuando tiene el encuentro con Jackson y sus compañeros escritores, Evaristo descubre un medio totalmente hipócrita: todos se tiran unos a otros a sus espaldas; es decir, entiende que en la verdadera crítica no cuenta lo que se dice en público, pues “la verdad” sólo se dice en el café, el bar, las reuniones, siempre y cuando el aludido no esté presente.

El despertar: el fin del miedo

Finalmente, después de intentar huir de la policía que lo culpaba por la muerte de su amigo, Evaristo es atrapado y condenado a sesenta años de cárcel; no le queda más remedio que resignarse y aceptar su injusta sentencia.

En esos años, el protagonista hace una reflexión de lo que ha sido su vida y en los ambientes en los que se ha envuelto. Descubre que no hay gran diferencia entre el mundo político y el literario: en ambos grupos sólo se encontrarán dos clases de hombres, “los corruptos y los corrompidos”. Además, antes iba en busca de la verdad del crimen de Roberto Lima, ahora sólo estaba en busca de la verdad conocida en el corazón de los hombres. A partir de esto, comienza a escribir un libro, ya no con la intención de hacerlo público e ir en busca de la fama, sino porque a través de su pasión por la literatura quería desahogar aquello que llevaba guardado; las letras fueron la forma de expresar a gritos lo que lo venía atormentando.

Tiempo después y por azares del destino, su libro gana un concurso en donde éste sería publicado. Es cuando viene el final que a todos sorprendería: descubre que su mejor amigo, quien menos hubiera imaginado, es el verdadero asesino de Lima.

En la plática que sostienen Evaristo y Rubén, su “mejor amigo”, este último aclara el por qué del título del libro: el hombre superior –como dice Nietzsche- no rige sus actos por la moral de la masa, se rige por su instinto animal; es libre como una fiera y puede llegar hasta el crimen para lograr lo que se propone.

Sin embargo, en esta novela todo concluye con éxito. El asesino es atrapado y Evaristo sale de la cárcel para continuar con una vida encaminada a la verdad y a la justicia.

Reflexión

El libro presenta una serie de críticas orientadas a las instituciones y sus círculos de poder, es muy evidente en el caso de la judicial, pero también se presenta esta critica a los círculos culturales, la forma despótica y arbitraria en la cual se otorgan las becas o se patrocina la publicación de un libro, como esta institución también funciona mediante “favores” y “amistades”, no mediante capacidad y calidad de el artista o el intelectual.

Los puestos gubernamentales son otorgados con un total desconocimiento del ramo, se le suelen otorgar a amigos o a gente “importante” e “influyente” (entiéndase por influencia en el hecho de salir en la foto con personajes de categoría mundial).

Hay una total descalificación a la intelectualidad a lo largo de la novela, no sólo por la forma descalificativa de las burlas que recibe Evaristo por parte de sus compañeros, descalificándolo como ser humano por leer libros y tener gusto por la poesía, sino también por la forma en la cual se describe el funcionamiento de los periódicos, llenos de negocios sucios y pocos lectores, así como de las instituciones culturales que funcionan mediante la aprobación de los círculos favorecidos por el poder, gozando una total dependencia de los círculos dominantes.

En el caso de las prostitutas y prostitutos (paro los de “criterio” amplio y habidos a experiencias nuevas) son comunes en el medio, individuos de calidad casi nula, pero que tienen una “talento” nunca relacionado, con un tal material gris; individuos que con tal de ser expuestos, publicados o elegidos en un casting son capaces de “invertir” su tiempo; esto nos lleva al punto de la mediatización del triunfo, un efecto que se ha dado después de la segunda guerra mundial (antes eras más artista pero tu obra valdría, hasta que la tierra te cubriera por cinco metros, por lo tanto eras artista por amor al arte).

Pero en la actualidad los jóvenes están habidos de poder, fama, dinero y glamour, estos individuos (o por lo menos muy pocos) no están interesados en la preparación, por lo tanto toman en el camino correcto (como se vio arriba el camino de la calidad no es el más indicado, en cuestión de que es complejo y poco practico) que es el de las relaciones publicas.

Las aspiraciones se han homogenizado en un sector que: “debería” ser muy original, muchos individuos que muy probablemente no tengan acceso a estos sitios, alguno por falta de calidad otros por falta de oportunidad.

Además, cabe mencionar la importancia del arte y la literatura en este aspecto pues, ambos se desenvuelven en un área en la que el hombre aún puede acercarse al humanismo; pero cuando el estado llega a intervenir por medio de la tentadora búsqueda de poder, el arte deja de ser una expresión humana para convertirse en un medio por el cual se ha de lograr manipular a los demás para obtener un beneficio propio.

Así es como el autor nos da a través de una probadita a forma de cucharadas de literatura, una realidad existente en México, donde los sueños y las buenas intenciones no aparecen en el menú, pero sobre todo si se puede encontrar un buffet de malas intenciones, intereses chuecos, poca profesionalidad y lo más importante para nosotros los estudiantes de ciencias sociales; la total falta de compromiso social.

viernes, 16 de mayo de 2008

La condición postmexicana

16/05/08

La condición postmexicana

Roger Bartra

La pequeña exposición que hace Bartra en este texto, habla de las dificultades que tienen las ciencias sociales, específicamente la sociología, de construir “puentes” de conocimiento dentro de las sociedades para explicar y después intentar solucionar las crisis que enfrentan las sociedades modernas tales como las nuevas propuestas político-económicas que rigen al mundo contemporáneo, el mejor ejemplo de estas dificultades es el Tratado de Libre Comercio.

Habla de las complicaciones que tienen los sociólogos para relacionarse con la realidad, estas “jaulas” ideológicas (doctrinas) o físicas (cubículo o área de trabajo) en las que el sociólogo se encierra y se hermetiza de los problemas sociales, perdiendo la cercanía y por lo tanto la perspectiva del problema, en el caso de Estados Unidos sus sociólogos se recluyeron en las matemáticas y la estadística, intentando darle una perspectiva totalmente numérica a los problemas humanos, en el caso de los sociólogos mexicanos, se encerraron en una mazmorra nacionalista. La profunda crisis de identidad y legitimidad que sufren tanto la sociología como las sociedades modernas se debe al proceso económico conocido como “globalización”, este gigantesco esfuerzo por imponer los aspectos culturales de un grupo social a las diferentes sociedades esta teniendo como resultado la expansión de las grietas ya existentes dentro de los diferentes países.

Es un corto ensayo que mas que informarnos nos permea con preguntas sobre la orientación de las ciencias sociales y la conciencia nacional así como la verdadera intención de un Estado mexicano que depende totalmente de las exportaciones físicas e ideológicas del vecino del norte.

Cultura, nacionalismo y globalización

14/05/08

Ensayo:

Cultura, nacionalismo y globalización

Como fue mencionado en el ensayo anterior, la cultura es toda interacción del hombre con su medio. Dentro de la cultura como un conjunto universal, existen varios grupos culturales, unos más pequeños que otros y unos más influyentes que la mayoría, la cultura dominante o impuesta es una cultura que busca subyugar, adaptar o aniquilar a los otros grupos culturales para transformarlos en grupos de consumo tanto de productos físicos como de productos intelectuales, la colonización o conquista de la conciencia histórica por parte de los círculos dominantes.

El nacionalismo es una herramienta que sirve de catalizador de esta cultura dominante, es una serie de categorías y conceptos que nos definen dentro de un mismo grupo social con intereses afines, es la herramienta que sirve para unificar al pueblo bajo un mismo capataz y aniquilar las visiones o conceptualizaciones subjetivas. El nacionalista es quien cree toda esta serie de categorías y conceptos, es quien es engañado y confundido en cuanto a sus verdaderos intereses, le son impuestas una serie de valores que no pertenecen a su entorno cultural, pero sin embargo las adapta de forma inconsciente, este proceso nos pasa a todos, definitivamente a unos más que a otros, a través de un lenguaje cotidiano y las actitudes que nos transmiten nuestros padres, vamos adaptando estos códigos que tienen como sublime resultado en un momento de euforia el famosísimo grito: ¡viva México cabrones!.

El nacionalismo como toda fuerza ideológica puede ser utilizada para un bien común, es una fuerza que podría unir solidariamente al pueblo, con el fin de resolver problemas y complicaciones que se le presenten a la comunidad, pero el problema es que esta fuerza es utilizada por y a favor de unos cuantos, el nacionalismo es la fuerza que evoca el Estado para defender sus intereses, un buen ejemplo de esto es la segunda guerra mundial, donde gobiernos asesinos e hipócritas llamaron a sus ciudadanos en defensa de la “nación” ya que corría un peligro incalculable, el resultado: casi 80 millones de muertos en una guerra que tenía como verdadero fin, la redistribución de las riquezas entre las diferentes burguesías nacionales, los intereses de los pueblos fueron ignorados y tapados con una cortina de mentiras, ya lo decía Lenin en la primera guerra mundial, donde critico fuertemente el conflicto armado y llamo a los obreros de todos los países para que se unieran en contra de el verdadero enemigo que los engañaba con mentiras para involucrar su vida en un conflicto que en realidad no les competía. Otro ejemplo más moderno y lucrativo es el fútbol, como un deporte se transforma en una empresa multimillonaria que explota el sentido de nacionalismo de un país para enriquecerse a mansalva, los amantes del futbol son engañados con esta sensación de pertenecía y son encausados a un consumo espeluznante, y lo más espeluznante es que muchos de estos “amantes” critican a aquellos que no encuentran atractivo ni divertido este deporte televisado de antinacionalistas y poco mexicanos, esta perversión del nacionalismo es tal que si no ves un juego de futbol con la camisa y el refresco oficial no eres nacional.

La globalización es la cereza de este pastel inmundo, es la fuerza de la cultura dominante mundial que busca convertir tanto a las personas como sus sentimientos en mercancía, convertirlos en un mercado amplio donde aspectos de otras culturas pueden unirse siempre y cuando puedan convertirse en un producto rentable, como ejemplo de esto vuelvo a tomar al futbol y a su fiel patrocinador coca cola, como este refresco representa a la selección nacional de caso todos los países basando sus preferencias en la cantidad de ventas, la globalización y el gran capital no tiene nación solo inversiones fructíferas por todos lados, la globalización es la fuerza que busca dominar todos los aspectos culturales de la humanidad y concentrarlos en flujo mercantil que solo beneficie a una minoría cada vez más pequeña.

martes, 13 de mayo de 2008

Oficio mexicano

14/05/08

Oficio mexicano

Roger Bartra

Bartra contextualiza la lectura a finales de los 80´s, época turbia para los grupos políticos; la izquierda institucionalizada vivía una crisis de sentido que no le permitía fluctuar como una sola fuerza de choque, la derecha renovaba su sentido político abandonando el paternalismo y adoptando el neoliberalismo como nueva fuente para resolver sus problemas y sus ambiciones, las crisis internas ya no tenían solución, las elecciones de 1988 presentaron también una crisis para los grupos políticos que no se encontraban dentro de estas dos tropas, ya que el fraude ocasiono que se cuestionara la legitimidad de la supuesta democracia representativa, el habla de todo un reacomodo en el país, tanto en las instancias culturales, intelectuales como políticas, la pugna por el poder en todos los círculos y a todos los niveles se vuelve mas aguerrida.

La crisis que presenta el capitalismo lleva a los “grandes” políticos mexicanos a implantar una nueva versión del capitalismo, como siempre en la historia de México se han implantado modelos políticos y económicos que se han construido fuera, como en el pasado, este nuevo sistema “tecnocrático” dejara en evidencia la falta de planeación por parte del gobierno y su total ausencia de un verdadero plan nacional. Bartra es muy crítico con la cultura impuesta o como él llama; oficial, critica la supuesta legitimación de este orden impuesto, sus principios políticos y morales y el total abandono del pueblo y la justicia por parte del gobierno. También critica a los intelectuales, como estos se convierten en instituciones culturales que legitiman la cultura dominante, como son comprados o convencidos para que adopten una crítica desde el mismo sistema, como los intelectuales pierden su ser verdaderamente critico y comienzan a participar en el clientelismo estatal.

Cultura y memoria

13/05/08

Ensayo:

Cultura y memoria

Para poder explicar la relación entre memoria histórica y cultura, tenemos que definir el último concepto, “La cultura: son todos los tipos de conducta socialmente adquiridos y que se transmiten con igual carácter por medio de símbolos; por ello es un nombre adecuado para todas las realizaciones características de los grupos humanos; en él se comprenden, no solo particulares tales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las relaciones culturales…”. (Diccionario de sociología, FCE, Fairchild. Pág. 75).

Por lo tanto creo que la cultura y la memoria histórica están íntimamente relacionadas, es más, la cultura es la memoria histórica, porque es el acopio de nuestros conocimientos a través de la historia. La cultura es todo aquello en lo que el humano a dejado su huella, todo aquello que se encontraba en estado natural y el hombre lo modifico para su uso, la cultura es nuestra memoria histórica, sin ella nos encontraríamos perdidos, no habría arriba y abajo, no habría parámetros de comparación, todo aquello que conocemos y la forma en la que lo conocemos es parte de nuestra cultura, un hombre sin cultura valdría lo mismo que un simio.

Las corrientes filosóficas y doctrinas políticas con las cuales se han erguido las grandes civilizaciones son parte de la cultura, todo aquello en lo que se fundamente nuestra compleja existencia es cultura. La cultura es inherente a la humanidad al igual que la historia, estos dos conceptos nos acompañan todo el tiempo en todo lo que hacemos, nuestra existencia es una prueba misma de nuestra cultura y nuestra historia.

Utilizamos la cultura y la historia todo el tiempo, en cualquier acto por más simple que sea, se expresa de alguna forma la cultura, con la historia lo mismo, nuestro bagaje histórico se ve resumido en nuestra conciencia, aquello que hacemos o la forma en la cual interactuamos es un producto de nuestro saber histórico o conciencia histórica.

Estos dos conceptos, de una forma general, nos sirven para todo, incluso cuando no los utilizamos de forma consciente allí están, son dos condiciones latentes de la viva humanidad, pero también pueden ser utilizadas de forma consciente, al hacerlo de este modo, estos conceptos cobran un sentido mucho más amplio y enriquecedor, a través de la cultura y su estudio podemos conocer nuestra conciencia histórica y viceversa, es una forma de sensibilizarnos con nuestro entorno y nuestros similares, aquellos que tiene bien enfatizada la conciencia histórica, que por lo tanto comprende los procesos culturales, son más capaces de desarrollarse en su entorno y de forma más completa y compleja, estos dos conceptos aluden al conocimiento, y este, es el verdadero fin de la existencia; conocer. El conocimiento es la mejor herramienta para realizar cualquier fin, es la llave que abre todas las puertas, como decía Alfonso Reyes: “la verdad y definitiva rendición está en el conocimiento”.

domingo, 11 de mayo de 2008

El sindicalismo mexicano frente a la reestructuración

12/05/08

El sindicalismo mexicano frente a la reestructuración

Francisco Zapata

La lectura presenta un estudio profundo de las dificultades que tuvo el sindicalismo en México y los trabajadores frente a las políticas de Estado en el siglo pasado. Habla del rompimiento de la dirección sindical con la base, de cómo los salarios han ido cayendo paulatinamente, como han aumentado los despidos y como se han violado los derechos laborales, todo esto tiene una relación directa con el cambio de las políticas de Estado, como en los cuarentas con el inicio de la industrialización, las condiciones laborales eran benignas en su conjunto, los salarios aumentaban y la organización sindical era fuerte y representativa (o por lo menos mas que ahora), la corrupción de los lideres sindicales y la nueva postura del gobierno mexicano (neoliberalismo) cambia la jugada, ahora el gobierno respalda no a los trabajadores si no a los patrones, el auge de la privatización en el país es parte de esta nueva política que va sazonada con el atropello de las garantías laborales.

La lectura va acompañada de cuadros estadísticos muy buenos, además de información muy interesante, como el papel de las mujeres en el sector obrero y minero, o los porcentajes de los asalariados que trabajaban en el gobierno, es un muy buen estudio que resalta las consecuencias laborales de las distintas políticas de Estado que acontecieron desde 1940 hasta finales de 1980.

La guerra de Galio

7/05/08

La guerra de Galio

Héctor Aguilar Camín

Y por fin… se acabo, la novela sin duda alguna me sujeto con firmeza, especialmente por su contenido histórico, la forma de escribir del autor no me agrado tanto, pero la forma en la cual te introduce al contexto histórico de la guerra sucia en México es fenomenal, cobro todo otro sentido la novela al ir platicándola con mi padre, el me rebelaba los nombres reales que habían sido cambiados en la novela y me comentaba como él había vivido aquello que llamamos historia.

Me encanto conocer el funcionamiento interno del Excélsior (aunque en el libro se llame la República), como marchaba el periódico con todos sus laberintos amistosos, los enredos y las enredaderas, como funcionaba de igual forma toda la red de amistades que podían beneficiar o perjudicar, todo dependiendo de que se había o se iba a escribir en el periódico. La importancia de un periódico realmente crítico es subrayada en la novela, como sin un medio de información imparcial, la información es censurada u ocultada y la población engañada. Es muy inspirador el papel de los personajes principales, comprometidos con México y con el encauce de un proceso social que beneficiara a la mayoría.

Lo mejor de todo la novela sin duda alguna es la descripción de las guerrillas en la ciudad, como funcionaban, quienes participaban, como peleaban y lo mejor, como fueron realizados sus atentados con lujo de detalle. Todo el ambiente de destrucción y muerte que se respiraba, el ojo por ojo que la policía y el ejército llevaban a cabo con los guerrilleros. La novela es también un espacio de denuncia histórica, para eso no hace ni falta comentar el personaje de Galio, un militar ilustrado que representa la represión, el miedo, el asco, el humor negro, el asesino… la historia de los que cuidan el poder de los poderosos. Sin duda alguna es una gran novela de la historia de nuestro país, que nos enseña a través de una vivencia personal lo que fue estar metido en la política de esos años tan turbios.

PD: la muerte de Vigil me pareció una reverenda tontería, todo el libro te describen con lujo de detalles los asesinatos y el ultimo, el más importante se queda totalmente lleno de misterios, ¿tú qué crees que realmente paso?

martes, 6 de mayo de 2008

El sentido de ser universitario

6/05/08

Ensayo:

El sentido de ser universitario

Después de repasar la pregunta: ¿Cuál es el sentido de ser universitario? Llegue a la conclusión de que seguramente la respuesta será completamente respondida cuando acabe la carrera, como todo proceso humano, solo se puede ver el sentido de una etapa cuando se ha terminado, obteniendo una perspectiva más amplia de lo vivido. Intentare responder la pregunta con la corta experiencia que como universitario tengo, creo que el sentido de ser universitario en sus bases es el enriquecerse intelectualmente para después poder devolver algo de ese conocimiento a la sociedad, creo que la universidad es un estado transitorio en el cual se pulen nuestras habilidades para poder dar un mejor servicios a la sociedad (o por lo menos eso debería de ser), también el sentido de ser universitario es mejorarnos como personas, hacernos consientes de nuestras acciones y capacidades para darles un mejor enfoque, en resumen la universidad es el espacio donde existe la posibilidad de convertirse en un mejor ser humano y el sentido de ser universitario seria el involucrarse en estos procesos. Como ya había mencionado en otro ensayo, la responsabilidad de esto reside en nuestro compromiso en clase, no hay mejor forma de pulir una roca que tallándola con la lija, haciendo un símil; nosotros somos la piedra y el profesor y la clase la lija.

Todo lo mencionado arriba sobre el sentido de ser universitario, reside en nuestro compromiso en clase, primero con mostros mismos ¿a qué voy a la universidad si no voy a estudiar?, segundo con los demás compañeros, ya que si no leemos o no trabajamos también se ven afectados los demás compañeros (esto debido a la naturaleza de sistema modular) y tercero con el profesor. Comprendo también que parte de la universidad es “el desmadre” y las “chelas” pero como todo hay saber organizar el tiempo y no dejarse comer por una actividad, aquel hombre que se vuelve monótono es sus acciones ya está muerto, es por eso que debemos saber diversificarnos y hacer de todo un poco, principalmente lo que nos toca, si vas a la universidad lo que toca es estudiar y leer, así que creo que el compromiso es una cuestión de responsabilidad básica.

A la segunda pregunta ¿Cómo nos apropiamos del conocimiento? Pues creo que si el conocimiento fuera una pelea, la universidad es una guerra, en cualquier esquina uno encuentra conocimiento, caminas por el pasillo y hay montón de papeles pegados sobre debates, exposiciones, ponencias, mesas redondas, cine debate, etc. La universidad es un espacio tan variado que uno se puede apropiar del conocimiento de tantas formas como sea posible, creo más bien que aquí el problema es que los universitarios no se quieren apropiar del conocimiento, les da pereza, prefieren las cosas digeridas, los “mimos”, ya que apropiarse del conocimiento trae consigo confortamientos con uno mismo, al empezar a entender de forma más compleja el mundo, también nos empezamos a entender de forma mas compleja a nosotros mismos, esto puede dar miedo, pero en realidad les da pereza, prefieren seguir en la cueva diría Platón, creo que estas problemáticas llegan al punto en donde el universitario es el que decide, el es el que tiene que tomar la decisión de involucrarse en el “verdadero ser universitario”, la primaria ya paso y nadie te va a corretear, creo que el sentido de ser universitario es algo que se revela a través de un proceso de conciencia, y este proceso no llega solo, uno lo tiene que buscar y hasta que el universitario no se quiera involucrar no habrá fuerza en el mundo que lo involucre, es cuestión de interés personal.

lunes, 5 de mayo de 2008

El debate político e intelectual en México

6/05/08

El debate político e intelectual en México

Jaime Sánchez

Así como lo dice el titulo, la lectura trata sobre las posiciones intelectuales en México a partir de 1968, el autor utiliza dos ejes temáticos para la división de las corrientes ideológicas dentro del país, el primero es el desmoronamiento ideológico del socialismo real que más tarde tendría como resultado la caída del muro de Berlín y la extinción del estado soviético, y segundo la represión y matanza estudiantil de 1968. A partir del derrumbamiento de dos pedestales ideológicos (el socialismo y el estado paternalista) los intelectuales de México tuvieron que buscar o inventar nuevos fundamentos para su pensamiento, paso aquí como paso en todo el mundo, esta crisis ideológica pego en todos los círculos intelectuales del globo, esta crisis también se vivió como una rebelión cultural y política, en el caso especifico de México dio como resultado las nuevas tendencias ideológicas nacionales que hicieron escuela así como los intelectuales que se convirtieron en iconos de la cultura. La generación del 68 fue la que acento los círculos intelectuales que existen en la actualidad, nombres como Octavio paz, Gabriel Zaid, Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, García Ponce, Enrique Krauze, etc. Fueron los jóvenes que marcaron la ruta a seguir, hoy en día son los nombres de los escritores de la mayoría de nuestras lecturas, la lectura se centra en la dialéctica de la ideas intelectuales del momento, que decían unos y que les respondían otros, finalmente me llama la atención, como la mayoría de estos hombres acabaron al servicio del Estado y del sistema, hombres como Enrique Krauze que se dedican a borrar la historia y rescribirla con la versión oficial, estos hombres que en su momento lucharon por abrir brecha de nuevas corrientes tanto ideológicas como de acción acabaron en la establecido y oficial, ¿no sé si esta sea una condición inalienable a los intelectuales, que cuando envejecen pierden su condición de contraculturales?

La lectura me agrado mucho, está llena de un lenguaje marxista y explica muy bien cuáles fueron las corrientes filosóficas después del 68 y la caída del socialismo real, más que nada explica las contradicciones de los grupos intelectuales que combaten contra sus contrarios, contra el Estado y por supuesto contra sus propias contradicciones.

¿Somos una generación mimada?

5/05/08

Ensayo:

¿Somos una generación mimada?

Si por mimar entendemos; hacer caricias y halagos, favorecer a alguien, tratarlo con especial cuidado y delicadeza o tratar con excesivo cariño y condescendencia a una persona (especialmente los niños), puedo afirmar que ciertos sectores sociales de nuestra generación son particularmente mimados, algunos otros no tanto y sin duda alguna, hay sectores de nuestra generación que no reciben estos tratos condescendientes, podemos pertenecer a una misma generación, pero esta generación no pertenece a la misma clase social. El ser mimado está relacionado con otro concepto; la inmediatez, que se refiere a algo que sucede enseguida, sin tardanza.

¿Cómo es que estos conceptos se relacionan? El ser mimado es una respuesta por parte de una autoridad a una necesidad inmediata, como hemos sido educados para no obtener nuestras propias respuestas o resultados y siempre estar condicionado a una autoridad, somos un producto social dependiente de las caricias tanto físicas como intelectuales de diferentes autoridades, la aprobación y consentimiento de estas nos da confianza, un ejemplo claro y simple se puede ver en cualquier clase de primaria (algunas veces trasciende hasta la universidad) cuando un niño no puede realizar una tarea o ejercicio a la primera, siempre recurre a el profesor para que le solucione su inconveniente, el clásico: ¡no puedo, ayúdame! O el ¿Cómo se hace?

Nuestra generación se sitúa en un contexto social de casi absoluto control por parte del sistema, el “underground” se encuentra cada vez más recóndito y aquello que no está digerido por el sistema es cada vez más difícil de encontrar, pelear y revelarse es cada vez más arduo y confuso, muchas veces uno ya no sabe si trae una bandera de combate o el nuevo logo de una marca de moda. El sistema se preocupa por que estemos mimados, sobre todo se preocupan por los sectores que tiene acceso a la educación, entre más mimados se encuentren menos se preocuparan por la realidad, si alguien de verdad aprendió de los movimientos sociales del pasado fue el sistema, porque hay dos formas de someter a una sociedad, por medio del castigo y la reprimenda o por medio de la desmoralización, la represión directa, se comprobó que solo trae más problemas y agitación, pero la desmoralización es más efectiva, ya que no es un enfrentamiento directo y lleno de fuerza, es un combate muy nítido, de baja intensidad pero constante, la desmoralización nos confunde y nos vuelve más influenciables, sin mencionar que nos arrebata la fuerza combativa, parte de este aparato desmoralizador es el ser mimado, esto no solo es responsabilidad de que mima, sino también del que es mimado, ya que este se reconforta en la comodidad de que alguien le resuelva su problema. Esto es un arma de doble filo, ya que la verdadera intención era ser compresivos y abiertos con las nuevas generaciones para que no vivieran la rigidez del pasado, pero esto de perdió y dio lugar a una actitud complaciente y permisiva que en realidad nos limita, repito, es responsabilidad tanto del que mima como del que se deja mimar.

Este problema se soluciona abandonando esta actitud infantil, algo difícil porque es muy cómodo y nosotros solemos ser adictos a la comodidad, pero es cuestión de volvernos más responsables, no es cuestión de dejar de pedir ayuda, es cuestión de solucionar nuestros problemas con verdadera intención, de echarle un verdadero par de huevos a la canasta e intentarlo, la ayuda es algo invaluable e irremplazable en nuestra vida, pero no se tiene que convertir en nuestra muleta y depender de ella para seguir avanzando, la ayuda la tenemos que tomar como una contribución no como una solución, es importante que dejemos esta actitud de mimados, entre más rápido lo hagamos más rápido creceremos intelectualmente y seremos más independientes del sistema. Creo yo, una verdadera forma de combatir a nuestras partes más persuadidas por el sistema es dejar esta actitud dependiente y holgazana.

El movimiento estudiantil del 68

5/05/08

El movimiento estudiantil del 68

Sergio Zermeño

La lectura de Zermeño acentúa a profundidad sobre el movimiento estudiantil de 1968, su composición política, social y sus métodos de acción. La parte que más me gusto de la lectura fue el primer capítulo, donde habla de la composición política del movimiento y sus primeros pasos, los demás capítulos tocan información que es más conocida para mí, aunque es tratada con la visión muy específica del autor sin temas más conocidos. El primer capítulo tiene muchas lecciones históricas que tomar en cuenta, sobre todo sobre la composición política y su pluralidad, como habla de los radicales; muchachos con ideas políticas definidas y un camino trazado, pero su gran dificultad histórica para organizarse de forma efectiva y rotunda. En la otra parte, jóvenes inconformes con la situación y con ganas de participar en el movimiento, pero que no tiene una idea política definida y mucho menos un plan político trazado, pero como estos jóvenes tiene una gran capacidad organizativa y son los que le dan vida al movimiento, estos dos grupos con sus similitudes y contradicciones, juntos crean un movimiento estudiantil amplio y de fuerza, la pregunta que a mí me surgió fue: ¿Por qué los grupos con una idea política definida tiene más problemas para organizarse? Y este acontecimiento se ha visto atreves de la historia. La otra parte que me llamo la atención fue la de los invitados que no llegaron a la fiesta, el movimiento estudiantil intento incluir a amplios sectores de la sociedad en su lucha, intentaron convertir la lucha estudiantil en una lucha social, muchos sectores los ignoraron, mayoritariamente fueron acompañados de trabajadores del estado, pero cuando las cosas se pusieron feas todos se retiraron. Creo que es una lectura muy aleccionadora, encontré dos principales similitudes con el movimiento estudiantil en esta huelga en la UAM, en cuanto a la desorganización y el intento de hacer un movimiento universal, intentamos comernos al mundo como si fuéramos unos muertos de hambre, y sobre esta rapidez e inconsistencia intentamos construir un movimiento social, no fueron las mismas circunstancias y mucho menos tuvieron las mismas consecuencias, pero en el fondo hubo cosas parecidas en las cuales es importante reflexionar, ya que uno no puede pararse si las piernas están débiles y mucho menos pararse a pelear.

jueves, 1 de mayo de 2008

Memoria histórica

2/05/08

Ensayo:

Memoria histórica

¿Para qué nos sirve conocer los movimientos sociales y culturales del pasado?, pensando en esto, llegue a la conclusión de que conocer los movimientos sociales y culturales del pasado es hacer memoria histórica, esta memoria, es de las más importantes, porque no solo es un recuerdo personal, es parte de un recuerdo colectivo, es recordar a aquellos que lucharon, recordar aquellos que resistieron y con esto no solo generemos un aprendizaje personal y colectivo, sino que también realzamos las acciones de aquellos que se arriesgaron y se sacrificaron para que nosotros tuviéramos una mejor calidad de vida, lo menos que podemos hacer por ellos es conocer que hicieron ellos por nosotros.

La memoria histórica también es una herramienta que nos sirve de comparación y aprendizaje, gracias a esto, podemos comprender en que cosas se equivocaron en el pasado, que cosas llevaron a los movimientos al fracaso o a al hundimiento, es la mejor forma de evitar traspiés, estudiando y conociendo el pasado podemos ver que deslices se cometieron y no volver a cometerlos, nos sirve para mejorar y reparar los movimientos actuales, es el mejor maestro que se puede tener en cuanto a movimientos sociales se refiere, es la piedra que afila el cuchillo del presente, permitiéndonos utilizarlo de forma más fatal y precisa en contra de los opresores.

La memoria histórica también tiene un gran uso personal, nos ayuda a sensibilizarnos con otras realidades, nos permite comprender y estudiar escenarios diferentes al nuestro, nos transporta a otra época y nos la muestra, abriendo una brecha para que podamos comparar nuestra realidad con la que ellos vivieron, permitiéndonos hacer juicios de valor de nuestro presente ya sea tanto para bien como para mal. La memoria histórica es un punto importantísimo de referencia para situarnos en nuestro contexto histórico, ¿Qué pasaría si no conociéramos esta memoria histórica? Sería como en la novela de ciencia ficción de Jorge Orwell: 1984, donde a los ciudadanos se les manipula día con día, se les cambia el contexto y el pasado, ellos solo siguen las indicaciones que se les dan sin cuestionarlas, viven el presente y el futuro, pero el pasado no existe. Sería terrible vivir en una sociedad en la que la autodeterminación no existiera, es por eso que la memoria histórica es tan importante, nos permite afirmarnos como individuos, nos permite cuestionar y comparar nuestra realidad, nos permite ser independientes de la versión oficial, nos permite acceder a la conciencia y al cambio como seres humanos, ¿qué sería de nosotros si no pudiéramos recordar nuestro pasado?, primero que nada no podríamos saber quiénes somos, sabríamos que estamos vivos, pero no podríamos saber quiénes somos, perderíamos todo aprendizaje, si un día nos tropezamos en un hoyo, al otro día pasaría lo mismo porque no recordaríamos que existe eso hoyo, cosas tan simples como estas se pueden trasportar a un plano social en donde el hoyo es la represión, las matanzas, los abusos, las violaciones, etc. Cualquier cosa terrible que ha hecho el poder y gracias a esta memoria histórica podemos recordar esos hoyos y no solo tener más cuidado, sino también a mejorar estrategias más efectivas y contundentes.